lunes, 30 de mayo de 2016

la quimica en la vida cotidiana




La química es parte de nuestra vida ya que está presente en todos los aspectos fundamentales de nuestra cotidianidad. La calidad de vida que podemos alcanzar se la debemos a los alcances y descubrimientos que el estudio de la química aplicada nos ha dado. La variedad y calidad de productos de aseo personal, de alimentos enlatados, los circuitos de la computadora, la pantalla de la televisión, los colores de las casas, el frio de la nevera y la belleza de un rostro existen y mejoran gracias al estudio de la Química. Por todo esto dar clase de química relacionandola con la vida cotidina se hace facil y divertida para los alumnos y alumnas, logrando un aprendizaje reflexivo y creativo, que permite al alumno llegar a la escencia, establecer nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal que solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino también familiar y de la sociedad.
El proceso de enseñanza aprendizaje no puede realizarse sólo teniendo en cuenta lo heredado por el alumno, sino tambien se debe considerar la interacción sociocultural, lo que existe en la sociedad. Los objetivos se deben enunciar en función del alumno, de lo que este debe ser capaz de lograr en términos de aprendizaje, de sus formas de pensar y sentir y la formación de acciones valorativas.
El trabajo del docente es crear un lenguaje que logre establecer las conexiones necesarias para que el estudiante vincule el conocimiento cotidiano con el conocimiento cientifico cambiando su apreciación afectiva que tiene de este.


Se denomina química (del egipcio "tierra") a la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la revolución química.


En la comida:
La quimica influye en la comida de tal manera que todo lo que consumimos en nuestra vida diaria como lo es las frutas y verduras, la carne, los cereales, pastas, azucares y demas tienen cierta cantidad de calorias y proteinas que a corto plazo nos ayudaran, o a la vez, nos perjudicaran, ya sea dandonos energia o en lo que seria la mala concecuencia "la obesidad".
A todo esto la quimica, con la ayuda de los carbohidatos determinan nuestra energia, y por eso existe una piramide de la alimentacion en la cual nos habla acerca de como consumir y que consumir menos y que mas como por ejemplo: debemos consumir mas que nada todo el trigo, el maiz, cereales y hasta arriba de nuestra piramide se encuentran los alimentos que contienen mas calorias que todos los demas como lo son los helados, los dulces, el pan, etc. todo lo que tenga que ver con azucar lo encontraremos en esa parte de la piramide.
Las sustancias biológicas aparecen en algunos alimentos como las carnes y las verduras, y en bebidas como la leche o la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica desde el punto de vista de los ingredientes principales, como los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, etc. Además incluye el estudio del agua, las vitaminas, los minerales, las enzimas, los sabores, y el color. Se estudia principalmente en el procesado de alimentos, y en la nutrición. Algunos autores definen la química de los alimentos como una ciencia interdisciplinaria entre la bacteriología y la química.


En el vestido:
Bueno pues lo que tiene que ver la química con la industria del vestido es que hay una rama de la química llamada la Industria química y dentro de ella está la industria Textil que es la encargada de hacer los vestidos.La relación a la que me refiero es que, por ejemplo:un recurso natural es la lana de las ovejas, ésta debe llevar un proceso mediante una reacción química el cual hace que la lana se haga un hilo que se transformará en un vestido, asi como este ejemplo hay miles y miles de ellos.

Tambien el las reacciones quimicas, por ejemplo si un tipo de tela no te cae nada bien con tu piel ocacionara que en tu piel exista algun tipo de reaccion quimica con el salpullido o alguna alergia, todo depende del tipo de piel que tengas y como reacciona esta con la tela.

En la salud:
La química contribuye de forma esencial a la mejora de la alimentación y la higiene, conjuntamente con otras ciencias y tecnologías, y es el protagonista esencial, mediante los productos farmacéuticos, en la lucha contra las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida hasta edades muy avanzadas. A esta revolución en la mejora de la salud humana han contribuido, entre otros, dos grupos de medicamentos: los antibióticos, que han revolucionado la cura de las infecciones causadas por microorganismos, y las vacunas, que han estado en primera línea de defensa contra las epidemias, enfermedades contagiosas y patologías previsibles.
Las medicinas y las vacunas han erradicado prácticamente grandes patologías como la poliomelitis, la viruela o la tuberculosis. Por su parte, los antisépticos y los antibióticos ayudan - entre otras cosas - a salvar la vida de las madres en los partos, habiendo descendido la mortalidad. Pero la química moderna no sólo ayuda a salvar millones de vidas gracias a los medicamentos, sino también mediante otros productos que rompen la cadena de transmisión de terribles enfermedades como son los insecticidas, los desinfectantes y otros protectores de diversa índole. Casi siempre, las enfermedades vienen acompañadas de muy diferentes clases de sufrimiento, dolores e incapacidades. Las medicinas alivian el dolor y mejoran la calidad de vida. Para prevenir los accidentes o mitigar los daños, el hombre recurre también a lo que podríamos llamar prótesis externas, como los cascos, guantes de protección, calzado de seguridad, gafas, trajes ignífugos, chalecos antibalas, e incluso trajes espaciales, fabricados todos ellos con materiales químicos ligeros y de altas prestaciones.


En la educacion:
Pues desde mi punto de vista la quimica casi no tiene nada que ver en la educacion pero a continuacion les dare unas opciones de como influye la quimica.


Por ejemplo, con las cosas que tranajamos para recibir la educacion como lo son los lapices, las hojas, etc. primero que nada tienen que pasar por algunos procedimientos quimicos para poder llegar a ser lo que son: en los lapices primero el material (grafito y madera), antes que nada los fabrican y les dan forma, y en las hojas pues estas las sacan de los arboles primero haciendo un proceso.Tambien y por ultimo para aprender quimica necesitas educacion ya que por medio de esta aprendes todo lo que sabes por medio de maestros que te guian por el camino del aprendizaje.


En el desarrollo fisico y mental:
En esto si tiene mucho que ver la quimica:
Primero en lo fisico, por ejemplo en los humanos tiene que existir un cambio hormonal quimico en nuestro cuerpo para desarrollarnos tal y como se debe y para eso la quimica es la que ocaciona todo esto. En las plantas para crecer y cambiar su forma y nacer se necesita la fotosintesis que a la vez depende del sol y el agua mas aparte el CO2 o lo que es lo mismo el dioxido de carbono.
En lo mental, en los humanos para que funcione bien y como se debe nuestro cerebro tienen que reproducirse las neuronas que son las que nos sirven para poder razonar la cual es la caracteristica mas especifica del humano y para el buen funcionamiento de este el oxigeno debe llegar (O) para que entre aire y por decirlo asi "respirar".

la quimica y su ramas

LA QUIMICA


La Química se conoce como la ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia, así como los cambios que experimenta y la energía asociada a ellos. Los cambios químicos y la energía que producen son tan importantes que han encontrado aplicación en diversos campos profesionales como la ingeniería y la arquitectura, para los cuales la química produce aceros inoxidables, pinturas, ladrillos, vidrios, etc.En el campo de la medicina, la química ha sido de gran utilidad en la lucha contra los microorganismos que producen las enfermedades, mediante la producción de vacunas, sueros, antibióticos, anestésicos y otros productos. Para la agricultura la química proporciona fertilizantes e insecticidas. La energía procedente de la combustión de la gasolina se utiliza para hacer girar las turbinas en una planta eléctrica y producir electricidad. En general, se puede decir que la mayor parte de las actividades del género humano reciben apoyo de la química para desarrollarse.

Ramas


La química es una de las ciencias naturales (Física, Química y Biología) y con las cuales tiene una estrecha relación y a evolucionado a tal grado que en la actualidad se conocen varias ciencias (ramas de la química) que tienen una relación intima entre ellas. Algunos ejemplos de estas ciencias son:

-Química Inorgánica -Química de suelos -Electroquímica-Química Orgánica -Química del agua -Química Industrial-Química Analítica -Química de Materiales -Química de Alimentos-FísicoQuímica -Química Nuclear -Química Fisiológica-Bioquímica -Petroquímica -Farmacoquímica

La Química Inorgánica se encarga del estudio de los elementos químicos y sus compuestos, excepto el carbono (química de los minerales)


La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.



La Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química.



La Química Orgánica estudia los compuestos del carbono (derivados de seres vivos y del petróleo).



La Química Industrial es la rama de la Química que aplica los conocimientos químicos a la producción de forma económica de materiales y productos químicos especiales con el mínimo impacto adverso sobre elmedio ambiente.



La Química Analítica tiene como fin la identificación, separación y determinación cuantitativa de la composición de las diferentes substancias.




La química de alimentos es el estudio, desde un punto de vista quimicode los procesos e interacciones existentes entre los componentes biológicos (y no biológicos) que se dan en la cocina cuando se manipulan alimentos.


La Físicoquímicaestudia, fundamentalmente, la estructura de la materia, los cambios energéticos, las leyes, los principios y teorías que explican las transformaciones de una forma de materia a otra.


La Química nuclear es la que se ocupa del estudio de las transmutaciones y transformaciones de los núcleos atómicos, del mismo modo que la Química molecular atiende al estudio de las moléculas.



La Bioquímica se dedica al estudio de las substancias que forman parte de los organismos vivos (metabolismos celulares).



La Petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química a partir decombustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como elmetano, el propano, el butano, la gasolina, el queroseno, elgasoil, el combustible de aviación, así comopesticidas,herbicidas,fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.
La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se derivan.


Sin embargo, debido al desarrollo tan grande que ha tenido la química en los siglos XIX y XX, ha sido necesario ampliar el número de ramas, entre las que se encuentran: la electroquímica , la química nuclear, la petroquímica, la radioquímica y otras más. Sin duda, el desarrollo de la química en todos sus campos hará necesaria la apertura de otras ramas, ya que estas divisiones se han entremezclado progresivamente, dando lugar a ciencias combinadas como: Química Organometálica, Química Electroanalítica, etcétera. Actualmente es preciso reclasificar los campos de la química según las fronteras naturales de la investigación contemporánea.

la quimica como ciencia

La Química es una ciencia. Esto significa que no va a consistir en una mera acumulación de datos observados sobre las características o sobre las transformaciones de la materia. En sus primeros tiempos lo que se llamaba Química no era, efectivamente, más que eso: desde los egipcios, pasando por las distintas civilizaciones antiguas y por los estudios de los alquimistas , se fueron conociendo multitud de fenómenos sobre el comportamiento de la materia. Sin embargo, no podía concedersele a la Química el calificativo de ciencia, ya que no existía una justificación teórica para estos fenómenos. Por otra parte, los griegos trataron sobre la naturaleza de la materia, pero de una manera más bien filosófica, alejada de los hehos experimentales.
La Química se hace ciencia cuando el hombre se dedica al estudio del fenómeno químico y es capaz de dar esa justificación teórica al hecho observado. Es decir, cuando se unen hecho experimental y teoría. Esto no ocurrira plenamente hasta el siglo XIX, cuando se conexionaron las propiedades y comportamientos de la materia con su estructura a nivel microscopico.

El método científico.

Se define la Ciencia como el conocimiento organizado y sistematizado relativo a nuestro mundo físico. Este conocimiento ha sido adquirido en el tiempo como resultado de los esfuerzos de muchísimos hombres y mujeres que han hecho uso de dos procedimientos fundamentales, la observación y el razonamiento.
En sus comienzos, este proceso consiste en la simple observación de los fenómenos, tal como ocurren en la Naturaleza, y en describirlos lo más exactamente posible. Después, al multiplicarse las observaciones, se encuentran en grupos de ellas ciertas regularidades que pueden formularse como leyes. Cada ley científica o ley natural se refiere a un gran número de hechos resumidos de modo abreviado y que puede generalizarse a otros fenómenos análogos. En general, las leyes pueden expresarse en forma matemática. Las leyes no constituyen una explicación de la Naturaleza sino, tan sólo, una descripción.
El empleo de la palabra «ley» no significa que los fenómenos naturales deban obedecer a las leyes científicas de manera análoga a como el hombre debe cumplir las leyes civiles. Una manzana no cae porque deba obedecer a la ley de la gravitación sino que esta ley ha sido establecida a partir de las observaciones referentes a la caída de los cuerpos, y es extremadamente probable que deba continuar aplicándose; en realidad, la ley de la gravitación, como las otras leyes naturales, existe únicamente en el pensamiento de los hombres.
Un segundo avance en el conocimiento; científico es buscar la razón de cada ley, para lo cual se formulan explicaciones más o menos sugestivas, conocidas como hipótesis, sobre las que pueden basarse las leyes. Las hipótesis permiten deducir predicciones que se comparan con los hechos observados; si hay concordancia, la hipótesis se acepta y constituye una teoría, de significado siempre más amplio que el de la hipótesis.
No obstante, nuestro conocimiento no se limita a la mera observación ocasional sino que, más importante, hipótesis y teorías permiten planear nuevos experimentos con objeto de obtener datos deseados en forma rápida y precisa, con lo cual se eliminan falsos conceptos, se perfeccionan teorías incompletas y se descubren nuevos principios.
Este «modus operandi» de la Ciencia constituye el método científico, el cual comprende cinco etapas:
1)       acumulación de hechos.
2)       Generalización de los hechos en leyes.
3)       Formulación de hipótesis y teorías para explicar los hechos y las leyes.
4)       Comparación de las deducciones que se derivan de las hipótesis y teorías con los resultados experimentales.
5)       Predicción de nuevos hechos.

En realidad, es este último aspecto el que constituye la verdadera función de la especulación teórica al dar lugar, fundamentalmente, al avance continuo en nuestro conocimiento del mundo físico y al control del mismo para nuestro beneficio.